La Asociación de Parkinson de Bizkaia- Asparbi, además de ofrecer una atención integral y rehabilitadora al enfermo de Parkinson y apoyo a su familia, también es una agente activo en la investigación médica sobre la enfermedad. En Asparbi se realizan estudios de manera directa con los socios y socias y se colabora con diferentes instituciones en proyectos de investigación.
ESTUDIOS REALIZADOS EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO
- The Source of the Memory Impairment in Parkinson´s Disease: Acquisition versus Retrieval
Los déficits de memoria son comunes en las personas con enfermedad de Parkinson. Tradicionalmente se han atribuido a la incapacidad de los pacientes para recuperar información de la memoria a largo plazo. Sin embargo, en este estudio que se ha publicado en la revista de impacto internacional “Movement Disorders” se ha observado que el resultado de este déficit en memoria es la dificultad en el aprendizaje de nueva información. Por lo tanto, se concluye que a pesar de necesitar más tiempo en el proceso de aprendizaje, si éste se llega a realizar de forma correcta, la capacidad de recuerdo no se verá afectada. Este hallazgo es un primer paso para guiar el tratamiento para la memoria en personas con enfermedad de Parkinson, y tratar de identificar nuevas terapias para mejorar el nuevo aprendizaje en esta población.
- Improving functional disability and cognition in Parkinson Disease
El artículo demuestra la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica en la enfermedad de Parkinson con el programa REHACOP. Se trata de una de las primeras publicaciones a nivel mundial que demuestra nivel de eficacia clase II de la remediación cognitiva en la enfermedad de Parkinson. La conclusión principal de este estudio es que mediante la rehabilitación cognitiva con el programa REHACOP, los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson pueden ver mejoradas tanto sus funciones cognitivas (como la memoria o la velocidad con la que se procesa la información mental) como la capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas. Un aspecto muy interesante es que los resultados no se han evidenciado únicamente mediante pruebas objetivas, sino que además, los propios pacientes que han participado en el programa de rehabilitación dicen haber percibido una mejoría notable en su día a día.
- Neuroanatomical Correlates of Theory of Mind Deficit in Parkinson Disease: A Multimodal Imaging Study
En este estudio se analizan las bases cerebrales mediante resonancia magnética de la función cognitiva “Teoría de la Mente” (o comúnmente llamada empatía), con el objetivo de conocer qué áreas cerebrales están implicadas y se encargan de esta función. Además, también se analiza el papel que tienen las funciones ejecutivas (por ejemplo: la capacidad de razonamiento social) en el buen desempeño de “Teoría de la Mente” y si esa influencia se ve reflejada a nivel cerebral. Los resultados muestran que el deterioro de la función cognitiva “Teoría de la Mente” está relacionada con el deterioro de áreas cerebrales del lóbulo frontal y parietal.
- Verbal Memory in Parkinson´s Disease: a Combined DTI and fMRI Study
La mayoría de los estudios investigan la atrofia del cerebro y su relación con las funciones cognitivas, como la memoria, la atención, etc. Sin embargo, hay pocos estudios que combinen varias técnicas de neuroimagen con pruebas neuropsicológicas para investigar esta relación de una manera multimodal. Para este estudio, los participantes de ASPARBI acudieron al Hospital de Galdakao (OSATEK), donde realizaron una resonancia magnética. Primero tenían que aprender palabras que veían a través de una pantalla, y posteriormente reconocer las palabras que habían visto dentro de una lista de palabras más larga. Estos resultados ponen de manifiesto que los déficits en la memoria verbal en la enfermad de Parkinson se acompañan de cambios en la activación cerebral, pero también tienen relación con las alteraciones estructurales en el cerebro.
Puedes consultar la lista completa en: http://neurolab.deusto.es/publicaciones-destacadas/
ESTUDIOS NEUROLÓGICOS REALIZADOS ÍNTEGRAMENTE EN ASPARBI
- Orthostatic Hypotension in Parkinson Disease: How Much You Fall or How Low You Go?
En esta investigación se han estudiado los cambios de tensión arterial con los cambios posturales. Se trata de un estudio colaborativo con la con la unidad de Trastornos Vegetativos que dirige Horacio Kaufmann en la Universidad de New York.
- Motor and non-motor symptoms of Parkinson’s disease and their impact on quality of life and on different clinical subgroups
Estudio sobre los síntomas motores y no motores característicos de la enfermedad de Parkinson y su implicación en la calidad de vida de los afectados. En algunas ocasiones los trastornos del sueño o los trastornos del ánimo (depresión y ansiedad) tienen mayor peso que el temblor, la rigidez o la lentitud.
- Impulse control and repetitive behaviors in Parkinson’s diseaseare their differences in the relation to dopamine agonist treatment?
En este trabajo se ha analizado los diferentes problemas psicológicos relacionados con trastornos del control de los impulsos tales como la hipersexualdiad, la bulimia, el juego compulsivo o ludopatía, las compras incontroladas, etc. que son frecuentes en los pacientes con la enfermedad de Parkinson.
- Relationship Between Sleep and Dysautonomic Symptoms Assessed by Self-Report Scales
En este trabajo se pudo comprobar que las personas enfermas de Parkinson que tenían problemas del sueño tenían también más síntomas disautonómicos o vegetativos como fluctuaciones de la tensión arterial, estreñimiento, incontinencia de orina, problemas de control de la temperatura, problemas sexuales, etc.
- Nocturnal hypertension and dysautonomia in patients with Parkinson’s disease: are they related?
Este estudio, en el que ha colaborado activamente Begoña Díez, presidenta de Asparbi, se ha registrado un cambio por el que los pacientes tiene una disregulación de la tensión arterial de forma que por la noche en vez de bajar, como es habitual en las personas sanas, tiende a subir.
- Impact of psychiatric symptoms and sleep disorders on the quality of life of patients with Parkinson’s disease
En este trabajo, realizado en su totalidad en Asparbi, se puedo estudiar que los dos factores mas relevantes que empeoran la calidad de vida de los enfermos de Parkinson son el dormir mal y la depresión, por encima de la situación motora
- Factors influencing the symmetry of Parkinson’s disease symptoms
Estudios cuya conclusión principal es que os pacientes que presentan una enfermedad de Parkison simétrica tienen una evolución menos benigna con respecto a los asimétricos.
- Application of depression criteria (DSM-IV) in patients with Parkinson’s disease
Investigación a través de la cual se ha establecido que es necesario modificar los criterios descritos hasta la fecha para definir depresión en los enfermos de Parkinson ya que se pueden confundir con los síntomas de la enfermedad.
- Motor fluctuations and dyskinesias in Parkinson’s disease: variables that discriminate both complications in a sample of 285 patients
Análisis de cuándo aparecen las complicaciones en los enfermos de Parkinson y su relación con los años de enfermedad y el tratamiento recibido.
ESTUDIOS REALIZADOS POR LOS PROFESIONALES DE ASPARBI
- LOGOPEDIA
Estudio sobre las variaciones acústicas de la voz y patrones neumofónicos de las personas afectadas de Parkinson. Este estudio está encabezado por Unai Pequeño, logopeda de la Asociación Parkinson Bizkaia. El estudio se realizará aproximadamente a 200 personas con la enfermedad de Parkinson, recibiendo o no, rehabilitación logopédica, y sus grupos control.
El objetivo de dicho estudio es por una parte, detectar qué cualidades acústicas de la voz sufren mayor afección y cuál es su evolución con el paso de la enfermedad. Y, por otra parte, valorar qué método rehabilitador ejerce mayor efecto, en cuanto a calidad y duración, sobre los parámetros alterados.
Identificando qué tipo de rehabilitación es la más eficaz para las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson se obtiene información para elaborar protocolos específicos de evaluación logopédica en la enfermedad de Parkinson.
- FISIOTERAPIA
Los fisioterapuetas de la Asociación Parkinson Bizkaia – Asparbi están realizando un estudio sobre los beneficios de la Marcha Nórdica – Nordic Walking en las personas afectas de Parkinson. El estudio se va a llevar a cabo inicialmente con 200 socios y socias.
El objetivo del estudio es comprobar cómo con la Marcha Nórdica mejora la estabilidad, verticalidad y braceo. Para ello se desarrollan dos cursos diferenciados de Nordic Walking, uno de inicio y otro de continuidad, y se realizar una valoración del estado físico de la persona afectada a través de la “Escala de la Marcha Nórdica para personas afectadas de Parkinson” en el que se evalúan los siguientes aspectos: exploración, capacidad funcional, complicaciones y ocio y vida social, con el fin de poder analizar los progresos de los pacientes.